
Un reciente estudio de la Universidad de Oxford expone cómo el uso excesivo de redes sociales, como TikTok y Reels, afecta negativamente la motivación y la toma de decisiones en los usuarios.
Autor: Isaí García, 16 de diciembre de 2024.
Científicos de la Universidad de Oxford publican un estudio alarmante que evidencia el deterioro cognitivo asociado al uso excesivo de plataformas sociales. Este análisis, realizado en diciembre de 2024, revela que el fenómeno del doomscrolling está provocando cambios significativos en la función cerebral, específicamente en la habénula, una región encargada de la motivación y la toma de decisiones.
El estudio puntualiza que el constante consumo de contenido breve y a menudo superficial en redes sociales puede llevar a una activación negativa de la habénula, lo que resulta en una disminución de la motivación para realizar actividades productivas. Este fenómeno se convierte en un ciclo vicioso, donde la búsqueda de distracción a través de las redes sociales se transforma en una forma de ‘desconectar’ que, paradójicamente, perjudica la salud mental.
En un contexto donde la tecnología se ha integrado profundamente en nuestra vida cotidiana, es fundamental entender las implicaciones de este comportamiento. La adicción a las redes sociales afecta la capacidad de concentración y altera la forma en que tomamos decisiones, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en nuestro bienestar emocional y mental.
Las palabras de los investigadores son contundentes: el uso desmedido de plataformas como TikTok e Instagram no es simplemente una cuestión de entretenimiento, sino un problema que ‘pudre’ nuestro cerebro. Esta afirmación resuena especialmente en un mundo donde la gratificación instantánea se ha vuelto la norma, generando una dependencia que socava nuestras habilidades para enfrentar desafíos y tomar decisiones significativas.
Para mitigar los efectos del doomscrolling, los expertos sugieren una serie de estrategias, tales como mantener contacto regular con familiares y amigos, dedicar un 80% del tiempo en línea a contenido educativo y limitar el uso de redes sociales. También recomiendan establecer zonas libres de tecnología en el hogar y fomentar actividades al aire libre, que son cruciales para restablecer el equilibrio mental.
En ese sentido, el estudio de la Universidad de Oxford pone de manifiesto que la tecnología, lejos de ser solo una herramienta de conexión, está ‘pudriendo’ nuestro cerebro. Es esencial que se tome conciencia de este fenómeno y se busque formas de equilibrar nuestro tiempo en línea, priorizando la salud mental y el bienestar cognitivo.
Más historias
Marco Antonio Solís hizo cantar a Torreón – Un concierto inolvidable en el Revolución
Tecate Pa’l Norte 2025 deslumbró en su tercer día – Olivia Rodrigo cerró un extraordinario fin de semana
Dale Mixx 2025 inicia preventa – Boletos Early Bird ya están disponibles